lunes, 29 de mayo de 2017

Niños con dificultades: ¿Cómo se detectan en la escuela?

Como dice el filósofo Marina: “hace falta una tribu entera para educar a un niño/a”, la educación no solo depende de su familia o el profesor/a, hoy en día contamos con más profesionales que ayudan en la complicada tarea de educar.

Grupo de niños Escuela Nemomarlin

Cada vez son más las escuelas que solicitan la intervención de psicopedagogos/as para ayudar en las dificultades que aparecen en los niños/as a lo largo de su desarrollo. Es importante precisar que una observación y comunicación escuela- familia son fundamentales para ayudar en la estimulación de un niño/a que pueda presentar algún tipo de dificultad en un área en concreto.

Por ello la atención psicopedagógica se centra siempre en tres campos: en los niños/as, mediante la observación sistemática en el aula del comportamiento del niño/a, el trabajo conjunto con la educadora para asentar las pautas de estimulación en el aula y por supuesto la colaboración con las familias para transmitir el desarrollo de sus hijos/as y cómo ellos pueden ayudar en casa.

Os invitamos a que leáis este artículo de nuestras compañeras Cristina, Yoana y Nuria.

Gracias por vuestra labor!


Natalia Torres Thomas
Coordinadora de Proyectos Cero6

viernes, 5 de mayo de 2017

" CON SÓLO DOS PALABRAS … IM-PRESCINDIBLES "

Las personas que nos dedicamos a la educación, tenemos una pequeña debilidad. Intentamos que pase desapercibida pero no podemos disimularlo durante mucho tiempo. Cuando vamos de compras, al final, acabamos comprando cosas...para nuestro alumnado.

Así, cuando vemos en una tienda un cuento, un juguete o un pliego de goma eva de colores y brillantina cargamos con ello porque nos parece “exxxxxtremadamente” necesario para nuestra clase.
Como sabemos, eso pasa con material de manualidades, de papelería, cuentos,  y en ocasiones, con juguetes.

En palabras de Marina Subirats (Forjar un hombre, moldear una mujer, Ed. Aresta Mujeres, 2013) los juguetes son “instrumentos de aprendizajes de primer orden en todos los sentidos”. Los juguetes sitúan a los niños y niñas en las posiciones de los adultos, y dependiendo de los juguetes a los que accedan, se situarán en los roles estereotipados de género que tanta desigualdad generan. A través de los juguetes, “las generaciones jóvenes aprenden mucho de la cultura en la que nacieron, de las formas de relación, de los espacios, de lo que es importante y lo que no”. Los juguetes están estrechamente vinculados a los papeles que desempeñarán en el futuro.

Desde Cero6, trabajamos por eliminar los estereotipos nocivos que son perjudiciales y abogamos por juguetes que promuevan la igualdad.

También queremos que esos juguetes susciten una educación para la paz, eliminando la violencia del juego en las aulas, que estimulen el desarrollo cognitivo y motor y que sean seguros para el alumnado.


Como dice Donald Woods Winnicott “es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad, y sólo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo”. Conscientes del papel tan importante que tiene el juego en las aulas de infantil, hace poco más de un año creamos "Los Imprescindibles de Cero6”, una selección de materiales educativos realizada por diversos especialistas en educación infantil (pedagogas, maestras, psicopedagogas, etc.). Éste es un material básico que debería existir en las aulas de 0 a 3 años para que, a través de él, se puedan estimular todas las áreas de desarrollo de los niños/as.

El objetivo de estos materiales es proporcionar a los equipos educativos de los centros infantiles el material necesario, para trabajar en las aulas con lo imprescindible, utilizando recursos exclusivos y útiles. Su versatilidad permite que se ajusten a las diferentes  metodologías que utilizan cada una de las escuelas infantiles, adoptando por ello unas características únicas y diferentes.

Con ellos conseguiremos que este síndrome “docente-comprador-compulsivo” o “me lo llevo to´” se pueda frenar sabiendo que ya tenemos “Los Imprescindibles de Cero6” en nuestras aulas.

¡¡¡ESTAMOS SALVADOS!!!


Adela Martín y María Jesús Nogueroles 
Coordinadoras de Proyectos 
CERO6 CONSULTORÍA EDUCATIVA

lunes, 24 de abril de 2017

EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN

A pesar de que parece que es un fenómeno de nueva creación, el acoso escolar o bullying es algo que lleva sucediendo desde siempre. El primer teórico del tema, Dan Olweus, ya nos advirtió de que el acoso escolar sucede en casi todos los centros educativos, sin importar el nivel socio cultural, económico, etc.

En la actualidad, muchos centros educativos están incorporando la prevención del acoso es su oferta educativa, pero dependiendo de la edad del alumnado, quizás, sea demasiado tarde. Se pretende que el alumnado de secundaria desaprenda comportamientos de sumisión, de dominación, de violencia, de agresión...cuando sería mucho más fácil aprender, desde el principio, comportamientos de igualdad, de asertividad, de autoestima, de empatía y cooperación.  Y todo eso, se aprende, o al menos, se debería aprender, desde que nacemos.

Los conflictos entre iguales surgen en cualquier situación en la que haya una  interacción social. Y esas interacciones empiezan desde pequeños, cuando desde bebés, empezamos a conocer el mundo y a interactuar con él, con las personas que tenemos alrededor.

No nacemos con unas habilidades sociales adquiridas, hemos de ir desarrollándolas con el tiempo y con las experiencias, y uno de los lugares donde mejor se puede hacer es en las escuelas infantiles.
El alumnado, de entre 0 y 6 años, empieza a desarrollar su personalidad y las relaciones con los demás, y será su manera de compaginar ambas cosas las que hará que tenga una adecuada inteligencia emocional que les permita convivir con menos conflictos.

Es en esa etapa además, donde es más necesario educar en igualdad, donde vean la diversidad como algo positivo, donde vean que la diferencia nunca es un arma para utilizar contra sus compañeros, y por diferencia entendemos género, color de piel, diversidad funcional...en pocas palabras, donde nadie se ría de nadie.

Y para poder educar en esa igualdad se ha creado Fénix, Nadie se ríe de nadie, un proyecto donde se pone en valor la diversidad, el respeto, la igualdad, donde, en base a una teoría, La teoría de la escalera, se desarrollan unas actividades para empezar el camino de la convivencia.

A lo largo de nuestra vida escolar, las diferentes situaciones y los variados contextos que vivamos, pueden situarnos en uno de los distintos papeles que se interpretan dentro del acoso escolar: víctima, agresor o testigos. La Teoría de la escalera nos ayuda a ir, peldaño a peldaño, construyendo nuestra personalidad y nuestras relaciones con los demás para que nuestro único papel dentro del bullying sea el de  pararlo.

Para las escuelas infantiles, Fénix presenta una serie de momentos educativos en los que el alumnado más pequeño empieza a conocerse, a conocer a los demás y respetar, tolerar y desarrollar la empatía.

En las escuelas Nemomarlin, ya están utilizando algunas de las ideas desarrolladas en Fénix. Nadie se ríe de nadie, convirtiéndose así en unas de las primeras escuelas infantiles en educar para la convivencia y la prevención del acoso escolar.

Además, desde las escuelas y Fénix, se apuesta por una relación activa con las familias, ya que son el primer agente socializador y es tarea de todos y todas el educar a la infancia. El equipo docente y las familias, codo con codo, dando lo mejor de cada uno/a, para ser agentes activos en la lucha contra el bullying, recibiendo la tan necesaria información que se necesita para comprender y erradicar el acoso escolar.

Adela Martin
Coordinadora de Proyectos 
Cero6 Consultoría Educativa integral