domingo, 15 de junio de 2014

¿Me implico emocionalmente en los conflictos?

Relacionado con las emociones… qué difícil es acertar al intervenir en un conflicto que surge en el parque con tu hijo.

¿Qué hago le ayudo y regaño al niño? Hago como que no veo nada… Y que lo resuelva él aunque le cueste un llanto o incluso un empujón. ¿Hablo con los papás?

Cómo en casi todo no existe una respuesta adecuada, lo más importante es no hacer siempre lo mismo para que el niñ@ no se acostumbre a que, o bien  le ayudamos siempre y así no saca su carácter, o por el contrario se queda siempre con la frustración de que no consigue salirse con la suya y además se siente solo.

En cuánto a tratarlo con los papás de los otros niños, ¡es un tema delicado! Puede que el problema se agrande y que la reacción empeore las cosas y al fin y al cabo son cosas de niños… por lo tanto os sugiero que ¡esta sea la última opción!

En definitiva, la resolución de conflictos de cualquier índole y a cualquier edad pone de manifiesto nuestra autoestima, confianza y empatía, por lo que si nuestro hijo tiene bien desarrolladas estas habilidades podrá gestionar los problemas de forma resolutiva y eficaz.

¡De ahí la importancia de hablar de emociones!

martes, 20 de mayo de 2014

¿Y por qué hablar de emociones?

La educación emocional infantil trata de explicar por qué hay niños que se adaptan mejor que otros a los diferentes cambios por los que se pasa durante la infancia, como son por ejemplo: dejar el pañal, relacionarse con los hermanos, dar los primeros pasos o dejar el chupete.

Por ello es muy importante trabajar con los niños varios aspectos: empatía, autoestima, habilidades sociales y autoconocimiento.

Padres y educadores, en casa y en la escuela, debemos favorecer la comunicación oral y desarrollar el lenguaje emocional dándoles la oportunidad de hablar sobre sus emociones y libertad para expresarlas.

Con nuestra ayuda el niño tenderá a autorregular estas emociones y descartar aquellas que no le aporten nada bueno, como son, por ejemplo, las rabietas. De esta forma verá que su integración social es plena.

Por eso es importante que la escuela no solo se centre en los aspectos cognitivos y en aprendizajes científicos y técnicos sino que debemos dar cabida a los sentimientos y las emociones.

La UNESCO reconoce que la educación emocional es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo y una herramienta fundamental en la prevención de muchos problemas, que tienen su origen en el ámbito emocional por lo que llama a los maestros a:
  • Enseñar a aprender, para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
  • Enseñar a hacer, con el fin de que los alumnos no solo obtengan una calificación profesional sino que además estén capacitados para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
  • Enseñar a ser, fortaleciendo la personalidad del individuo y desarrollando su capacidad de autonomía y responsabilidad.
  • Enseñar a vivir juntos, respetando a los individuos y su pluralismo.
Gracias a la educación emocional, el niño, aprenderá a reconocer, expresar y gestionar sus emociones, será capaz de superar dificultades y frustraciones y conseguirá ser más sociable y autónomo.

sábado, 12 de abril de 2014

¡Una decisión importante!

¡Una decisión importante!!


Ahora que ya se han adaptado, que disfrutan de los juegos en la escuela, que incluso se han hecho amigos, llega el momento de cambiarlos al colegio...¡otro cambio más!

Si, ya se han hecho mayores y a los papás os toca tomar otra decisión: cómo es el proyecto educativo, si bilingüe o no, tiene horario ampliado, que puedan estudiar hasta bachillerato, etc.

No es una decisión fácil pero, aunque es importante, no deberíamos agobiarnos cómo si fuese algo que afectase el resto de sus vidas. Podemos elegir un cole para la siguiente etapa que les espera 3-6 años y posteriormente cambiarlos a otro que se adapte a lo que esperamos de la educación primaria, secundaria y bachillerato.

Es más, los mismos criterios que tuvisteis en cuenta para la elección de la Escuela Infantil deberían serviros.

Posiblemente en su momento os importó que tuviera un espacio exterior para jugar, el personal que los iba a educar, las aulas, la metodología, que estuviese cerca de casa, etc.¿Por qué ahora es diferente?¿por qué pensamos tan a largo plazo?Tened en cuenta que es una etapa infantil y que ya habrá tiempo para que se hagan mayores...

Eso si, podéis estar seguros de que la estancia en la escuela les ayudará a afrontar con una mayor autonomía e independencia este cambio, sin que esto implique que no necesitarán un período de adaptación hasta habituarse a su nuevo cole.

Por eso, deberíamos ayudarles estableciendo horarios y rutinas similares unas semanas antes, hablándoles del cole de forma positiva, incluso haciendo alguna visita con ellos. Esto les ayudará a vivir el cambio de una forma más natural y segura.