lunes, 19 de septiembre de 2016

YA ESTÁ AQUÍ, YA LLEGÓ...

Familias que iniciáis la vuelta al cole con vuestros hijos, algunos por primera vez y otros repitiendo experiencia y profes que empezáis un curso nuevo con ganas y energía, el temido periodo de adaptación “ya está aquí, ya llegó…” como dice la canción de “La patrulla canina”, esa serie perruna que tanto gusta a nuestros peques.

Cuando acaba el curso no nos acordamos y nos da la sensación de que nuestros niños han llegado contentos y con el abrazo preparado al ver a su pofe todos los días. Pero no amigos, al empezar sus días en el cole sobre todo los nuevos, pero también algún antiguo, padres, abuelos, niños y nosotros los profes pasamos por unos días angustiosos donde la entrada y acogida se convierte en un momento de pucheros y más pucheros, gritos, pataletas y donde los pobres niños no quieren estar allí y no tienen consuelo, ni con canciones, ni con cuentos, ni con nada… NO, NO y NO!!!

Llevan un mes y en algunos casos casi dos con horarios y rutinas alteradas, en la playa, en el pueblo…con los abuelos, con los primos, con amigos y de repente un día les volvemos a dejar en la escuela como si no hubiera pasado nada. Ellos, como es lógico, no entienden nada y lo único que quieren es seguir con mamá y papá o con los abuelos.

Los lunes son complicados, tienen en mente el fin de semana que se asemeja bastante a las deseadas vacaciones, pero según va pasando la semana la cosa mejora, se van sientiendo más seguros, van interiorizando las rutinas, van disfrutando de los juegos y de las canciones…hasta que llega de nuevo el lunes y volvemos a empezar con un cúmulo de sensaciones y emociones que ni entienden, ni saben explicar. Sus emociones se traducen en esas lágrimillas y lo que quieren es que les reconfortemos y les consolemos.


Los papás y mamás tenemos una labor fundamental y debemos ayudar, comprender y animar a nuestros hijos en este momento tan especial, dejándolos siempre con una sonrisa (aunque la procesión va por dentro), intentando no dramatizar, no llevándoles agarrados para facilitar la separación, hablándoles de lo bien que se lo van a pasar, de todos los amigos que van a tener, transmitiendo confianza en la educadora, teniendo mucha comunicación entre la escuela y la familia y por supuesto convencidos de que va a ser algo puntual.

La paciencia tiene que ser nuestra guía con los peques, con los papis y con los abuelos que se aferran a sus nietos como si no hubiera un mañana y hacen, a veces, oídos sordos a nuestras recomendaciones.

De repente un día todo se calma y los niños van entendiendo que la escuela es un ratito y que todos los días papá o mamá vuelve a buscarnos y empiezan a entrar al aula con una sonrisilla, un tímido abrazo…madre mía casi está hecho!!!

Según avanza el curso los niños se van convirtiendo en nuestros niños, vamos conociendo a las familias, vienen contentos a la escuela, algunos no se quieren ir y en junio todo nos parece un espejismo…PERIODO DE ADAPTACIÓN??? MIS NIÑOS??? QUÉ VA!!!!

Mª Jesús Nogueroles Cañizares
Maestra de Educación Infantil y Pedagoga

lunes, 4 de julio de 2016

“ ...De imposibles está la vida llena y aquí estamos nosotros..."

El curso 2015-2016 toca a su fin. Y parecía increíble que llegara… 

Ha sido un curso largo, lleno de emociones, de duro trabajo, de esfuerzo, de cambios de pañal, de rabietas, de introducir alimentos sólidos y de actividades loquísimas y enriquecedoras que nos han servido para aprender casi más a las educadoras que a los propios niños y niñas.

Veíamos lejano el horizonte de junio, del fin de curso, de los informes, de la despedida...pero había algo que nos motivaba a seguir haciéndolo bien y son nuestra vocación, nuestras ganas de hacer un trabajo bien hecho y nuestro amor incondicional por nuestros alumnos/as...queríamos enseñar al mundo nuestro trabajo y que nos lo reconocieran.

Ya sabemos que cuesta a veces, pero Cero6 y Nemomarlin valora ese esfuerzo, esa entrega y ese trabajo tan bien hecho con una nueva convocatoria de los premios THE BEST en este curso.


Las categorías de la segunda convocatoria (Junio 2016) son:

1.- CASTELLANO/CATALÁN: “MEJOR PROPUESTA DE AULA”
Donde se ha valorado la mejor propuesta, comentario, adaptación o mejora sobre la puesta en práctica de la programación en el aula. se ha tenido en cuenta la capacidad de las educadoras de adaptar el proyecto a la particularidad de su aula.
EL EQUIPO GANADOR ES: ESCUELA GUINDALERA

2.- INGLÉS: “TOP PLANNING”
En esta categoría se ha valorado la mejor planificación con mayor coherencia, mejor trabajada y que se ha llevado a cabo con esfuerzo y acierto. se ha tenido en cuenta no sólo el acierto en la programación y planificación de las actividades, sino también el esfuerzo y la capacidad de asimilar el proyecto educativo para dotarlo de personalidad y contextualizarlo en el aula.
EL EQUIPO GANADOR ES:  ESCUELA ARAVACA

(Mención especial para la tutora de 2-3 y teacher Cova)

El reconocimiento a nuestro trabajo siempre es algo positivo, que ayuda a fomentar una autoestima sana, positiva, que nos ayuda a crecer y querer mejorar, como educadoras y como centro. Se fomenta el trabajo cooperativo, en el que todos remamos en la misma dirección, consiguiendo cosas que, a veces, pensamos imposibles.

Pero de imposibles está llena la vida y aquí estamos nosotras para hacerlas posibles. Para hacer de cada curso el mejor de nuestras vidas, el más completo y el más divertido.

Porque es esencial que te guste dónde y cómo trabajas y trasladar y contagiar ese sentimiento a tus compañeras, a tus alumnos/as y a sus familias.

MÁS PREMIOS PARA TODOS. 
MÁS RECONOCIMIENTO A NUESTRA LABOR. 
MÁS THE BEST!!!

Adela Martín y María Jesús Nogueroles
(Coordinadoras de proyecto educativo)

lunes, 13 de junio de 2016

El movimiento: La primera forma de aprender

Muchas veces le restamos importancia a la forma en la que nos movemos o desplazamos, quizá porque nos sale de manera natural, lo que en psicología se denomina “un proceso automático”.

Nuestros niños tienen que aprender y para ello, pasar por cada uno de los hitos del desarrollo, y tanto los profesionales que trabajamos con ellos como su familia somos muy partícipes de esa preciosa evolución.

En el taller  de “Neurodesarrollo Bobath” al que participaron algunas de las Escuelas Infantiles Nemomarlin, pudimos comprobar en primera persona, qué siente un niño cuando se desplaza gateando, reptando, “culeando”, o caminando.
También entendimos la importancia de ir pasando por todas las etapas y por qué es aconsejable gatear aunque sólo sea como posición de transición para ponernos de pie.

En el ámbito educativo y dentro del aula pueden surgir algunas dudas acerca de si el desarrollo motor de determinados niños está siguiendo las directrices de lo que acostumbramos llamar “normal”.

Pues bien, siempre que algo nos llame la atención es muy aconsejable remontarse a los hitos más importantes, conociendo que por ejemplo un bebé aprenderá a controlar la cabeza aproximadamente en el segundo mes, o que debe aprender a gatear alrededor de los 8 ó 10 meses.

Pero en estos tiempos que corren y bajo la premisa que se acostumbra decir que “los bebés nunca deben estar boca abajo hasta por lo menos el cuarto mes de vida”, nos encontramos numerosos casos de niños que ya han pasado el año y apenas empiezan a levantar el “culete” e intentan gatear.
Por eso, en este taller hemos querido repasar las diferentes etapas y conocer qué podemos hacer si queremos estimular alguno de esos hitos como por ejemplo el volteo o el paso a la verticalidad.


Entre risas y contando con la colaboración del pequeño Mateo pudimos revisar cómo son los patrones de movimiento “normales” y cómo inferir sobre ellos de manera sencilla y divertida. Eso sí, ¡las agujetas del día siguiente no se las quitó nadie!

Adriana Pastor Contreras
Fisioterapeuta pediátrico Nº col 8853
Servicio de Fisioterapia Cero6
Directora de AtempoCare: fisioterapia y atención temprana