miércoles, 31 de enero de 2018

LAS FAMILIAS VUELVEN A LA ESCUELA…

Cada vez son más los centros que fomentan la participación de las familias en la vida de la escuela infantil: las escuelas de padres, la comunicación con las educadoras, las reuniones, las tutorías, la colaboración en fiestas y días especiales, etc. hacen que exista una relación fluida entre las dos principales fuentes de educación y si esta comunicación es bidireccional y sincera, apoya la evolución de los más pequeños en estos primeros años de vida donde es fundamental el amor y la confianza para el desarrollo de la autoestima.

Las escuelas de padres son un servicio que se presentan para dar soporte a las familias en aquellas situaciones cotidianas que les puedan resultar más complicadas solucionar en casa.


Es una cita para compartir aquello que les preocupa: cómo conseguir que duerman solos, cómo enfrentarnos a las temidas rabietas, los celos del hermano pequeño y todo lo que pueda surgir… se crea un ambiente cercano y de confianza donde ¡todos se sienten cómodos!

Durante el primer trimestre del curso escolar las temáticas más demandadas por las familias suelen ser la adaptación a la escuela, las rutinas en casa o saber decir no.

Muchas veces, la vuelta de vacaciones implica pasar por unos días de adaptación en los que los llantos y las despedidas de mamá y papá cuestan mucho…y si además le sumamos la pérdida de las rutinas se complican un poco más las cosas… y cómo dirían las familias “son muy pequeños para poner normas y límites”…

En las escuelas de padres todos participan exponiendo sus dificultades, sus dudas, sus propuestas y también dándose consejos los unos a los otros, siendo esa situación precisamente, la que facilita la colaboración.

La puesta en común de diferentes situaciones permite relajar a las familias respecto a la angustia de sus hijos/as por las tardes, “no se quiere despegar de mí”, cómo volver a establecer la rutina del sueño, a veces, las familias reconocen que por comodidad lo llevaba a su cama  y la importancia que tiene que todo esto se le transmita a la escuela para poder ayudar en el buen desarrollo del niño/a.

En estos encuentros se aprovecha para recordar la importancia de comunicarse con la escuela, y con las educadoras en concreto, través de la agenda, por ejemplo, para saber todo sobre los niños/as: cómo es, qué le gusta, qué no le gusta, qué cosas han hecho el fin de semana, qué le da miedo…

Y  ¿para qué utilizan toda esta información?

Pues un buen momento puede ser la asamblea; la profe cuenta todas estas cosas, les da la oportunidad de poder expresarse sin palabras cómo se sienten, lo bien que lo han pasado o porqué están más flojitos el lunes… A todos/as se les queda una carita… “Ohhhhhh, eso es lo que quiero contar!”.

Natalia Torres Thomas
Pedagoga y Maestra de Educación Infantil



viernes, 12 de enero de 2018

¿EL INGLÉS EN INFANTIL CAPRICHO O NECESIDAD?

Cuando tenemos un niño/a y nos planteamos que inicie su andadura escolar en una escuela infantil nos informamos de todo lo que se nos ocurre: proximidad a casa o al trabajo, horarios, precios, uniformes, metodología y un sinfín de datos que como mires varios centros tienes que llevar un concienzudo registro Excel para que no se te olvide nada.

Entre todo lo que preocupa o interesa a las familias cada vez hay una demanda mayor del inglés y por ello, cada vez más escuelas infantiles apuestan por una inmersión lingüística del inglés más que por una clase de media hora al día o a la semana que dé la Teacher.

Cuando somos mayores, aprender un segundo idioma es complicado y se necesita mucho tiempo y constancia, ya que el cerebro asimila un nuevo aprendizaje y lo que hace es un proceso meramente de traducción, mientras que a edades tempranas al estar expuesto a dicho idioma, su asimilación y aprendizaje se hace de forma nativa. 

La edad óptima para enseñar un segundo idioma es de 0 a 3 años y aunque es obvio que los bebés no hablan, si son capaces de entender y relacionar los dos idiomas, por ello, la mayoría de los padres son conscientes de la importancia que tiene para sus hijos/as aprender inglés.

Si hablamos de ventajas y beneficios del bilingüismo en niños/as podemos destacar:
  • Facilidad: de niños/as, aprendemos el lenguaje de forma innata, según se va desarrollando nuestra estructura cerebral;
  • Mayor capacidad de concentración y resolución de problemas, mejora de la atención y la memoria, etc.
  • Enriquecimiento al conocer dos culturas distintas;
  • Adquisición de confianza y seguridad en sí mismos de cara al futuro; 

Una inmersión en esta segunda lengua y una familiarización con un idioma diferente es fundamental también, en etapas posteriores pues probablemente se continúe en un colegio e instituto bilingüe por lo que muchas veces pasamos de capricho a necesitad.

La actualidad manda y hay que ajustarse a la diversidad cultural y lingüística donde nos encontramos, por ello apostamos por el inglés en infantil y por una forma de enseñar divertida, dinámica y ajustándose a las necesidades de cada uno/a. 

Para ello Cero6 apuesta por We Teach, un programa específico y personalizado para que todo el personal de las escuelas infantiles adquiera soltura y confianza y puedan hablar en inglés a los niños/as durante toda la jornada y por lo tanto, lograr la inmersión del segundo idioma tan demandada.

María Jesús Nogueroles Cañizares
Maestra de Educación Infantil y Pedagoga

martes, 12 de diciembre de 2017

Los Imprescindibles de estas Navidades para nuestros niños de 2-3

“No, que no, porqué, pero porqué, ya pero porqué…”, éstas son las palabras preferidas de nuestros peques de 2 a 3 años que reafirman su identidad y su independencia constantemente y que en ocasiones nos vuelven locos porque entran en bucle con los “porqués” y ninguna contestación les satisface. 

Para los niños/as de esta edad, todo se convierte en juego, incluso el “no” y el “porqué”, da igual el lugar o la situación, es algo que les divierte y es una necesidad que ayuda a su desarrollo integral y a su comportamiento y que incide en sus habilidades psicomotrices, en su desarrollo mental, en su creatividad, en su sociabilidad, en su autoestima, en su tolerancia, en sus valores y en muchos otros aspectos.

El juego en los niños/as es innato, espontáneo y aunque ellos no juegan para aprender, ni para mejorar sus habilidades, lo hacen de igual manera. Cuántas veces hemos pensado que se entretienen más con el envoltorio de un regalo, con un palo o con unas pinzas que con los juguetes más caros del mercado…el juego, sea con lo que sea, es lo más importante que hacen los niños la mayor parte del tiempo.
"Los famosos 2 años traen consigo, además de las rabietas, la exploración de su entorno y su realidad y una aventura diaria que le ayudará a desarrollar su pensamiento y donde empezará también a llenar su vida de imaginación y fantasía."

La infancia, una de las etapas más significativas de nuestro ser, debe ser un momento donde los juguetes se conviertan en el medio para conseguir el fin. Un fin que es aprovechar el juego para que los niños/as desarrollen su pensamiento y su comportamiento externo.

La acción del niño/a sobre los juguetes tiene que aportarle aprender los colores, los tamaños, las formas, aprender a agrupar, a clasificar, a hacer seriaciones, a comparar, a establecer relaciones y un largo etcétera. A esta edad el movimiento es fundamental, por ello los juegos deben relacionar psicomotricidad gruesa y también psicomotricidad fina, manipular piezas cada vez más pequeñas ayudarán en este desarrollo manipulativo. 

Con los juguetes, los niños/as se van haciendo cada vez más autónomos y van a ir pasando de necesitar al adulto para jugar, a jugar solos y, poco a poco, a compartir su juego con los iguales.

Con los Imprescindibles de Cero6 para 2-3 queremos que los juguetes que regaléis a vuestros hijos/as estas Navidades también les sirvan de aprendizaje y nuestro objetivo es que jugar debe ser igual de divertido que aprender, por ello y para aprender jugando, os facilitamos una selección de recursos educativos que engloban todo lo que queremos en un juguete (diversión, fantasía, estimulación, motivación, manipulación, retos, etc.) y por tanto todo lo que queremos para nuestros niños/as, sin olvidar que la diversión y el entretenimiento debe ser el colofón.



Con las PELOTAS DE EMOCIONES serán capaces de exteriorizar emociones y sentimientos.

Con el SET DE PERCUSIÓN, daremos respuesta a estímulos musicales, como el ritmo.

Se divertirán encajando objetos en un tablero, apilándolos uno encima de otro y ordenándolos según su tamaño y color con el ENCAJABLE Y APILABLE CILINDROS.

Con las CUENTAS DE ARO METÁLICAS, además de aprender los colores y hacer clasificaciones y seriaciones, podremos hacer magia con imanes.

María Jesús Nogueroles Cañizares
Maestra de Educación Infantil y Pedagoga